sábado, 13 de noviembre de 2010

Tildar o no tildar that's the cuestion

Es posible que tengamos que regresar a una manera básica de comunicación, como la ideográfica. Es posible también, que esa ideografía tenga como plataforma el idioma inglés. No es una propuesta de mi parte pero si un temor. La Real Academia de la Lengua Española ha tenido a bien "autorizar" el uso indiscriminado de algunas palabras que, para su distinción, deben tildarse, ejemplo: solo.
El argumento -esgrimido por García Márquez en 1997- es que la palabra misma obtendrá su significado por el contexto en el que se use. En este punto, también es posible que me ponga a las patadas con Sansón, puesto que mis conocimientos en la materia son bastante limitados y no pretendo de ninguna manera darle clases a esos eruditos que seguramente me darán tres y las malas, pero...
¿Qué pasa con una oración simple que debe diferenciarse de sí misma pues su intención recae necesariamente en el uso de la tilde? Échense este tofico a la uña: Voy solo al cine. Voy solo al cine. Díganme cuál es la oración, de estas dos, que significa que me dirijo al cine sin compañía y cuál es la que indica que, para divertirme, únicamente voy allá. Por muchas inflexiones de voz que me aleguen, éstas no se perciben por medio de la palabra escrita, a menos que se usen signos de admiración lo cual supone un gasto de tinta mayor que si se usara la tilde. Por esto, mi estimado Gabo y Académicos que lo acompañan, me saltaré las trancas y seguiré escribiendo a la antigüita. ¡Vivan las tildes!

1 comentario:

  1. Este..... Mmmmh... Creo que las dos suenan como si fueras al cine sin compañía... Jajajajajajajaja

    ResponderEliminar

Espejismos económicos

Una escena así, ahora es impensable. Foto: BAER Irapuato, Gto.- 1. M al de muchos. Hace días, en uno en uno de esos canales de You Tube que ...