lunes, 16 de agosto de 2021

A toro pasado

La sofisticación se vende en botella. Foto: BAER

Las más grandes frases u oraciones sobre el éxito y el desarrollo humano se acuñan desde el éxito mismo y la opulencia; debe ser un tema de aprendizaje porque nadie nace sabiendo alguna fórmula para triunfar y aquí, debemos contemplar también lo que cada persona, sector o sociedad considere exitoso, sin embargo, lo que priva para hablar con autoridad sobre ello no queda más que en la particular experiencia. Hermanada a ella, la especialización parece el relevo natural de quienes logran entender a la rutina como la manera de encontrar sentido a una tarea. Basta pensar en todos u cada uno de los personajes que han dicho alguna frase que se hizo célebre y encontraremos que ninguno de ellos la emitió desde una posición de desventaja, sino cuando ya la superó.

En décadas anteriores, hablar de rutina implicaba únicamente la mecanización de pensamientos y movimientos lo que traía cierta animadversión a ciertos trabajos que terminaban por uniformar todas las tareas en las que había que participar; era casi imposible no poner una expresión de tedio con la simple mención de la palabra “rutina” y, en ocasiones, llegar al reclamo con frases como “siempre lo mismo” pero no había una argumentación válida, salvo la sospecha de que si algo se volvía rutinario, entonces era aburrido. Pero las rutinas se crearon para algo; la mecanización de movimientos ahorra de alguna manera el tener que pensar, clasificar, observar procesos y evaluar resultados en cada ocasión.

Con la llegada de la sistematización del ejercicio y su difusión por medio de celebridades como Jane Fonda, el concepto de rutina se revaloró y dejó de ser el término satanizado por el que todos exigíamos la novedad en todas las tareas, más si se trataba de diversión. Pero la novedad se trasladó a la tecnología y aunque una parte de ella sirve para hacer ejercicio, la mayor parte se usa en pleno sedentarismo. La cuestión es, ¿por qué hay rutinas aceptadas y otras que no lo son? Incluso en el entretenimiento, algo debe pasar en nuestras cabezas para que algo tenga más interés que otras cosas, aunque sepamos que todo, en realidad, es importante, sin embargo, hacemos escalas de valores con coherencias según nuestra educación, muy particulares.

El éxito es un valor relativo, ambiguo a veces,  que tiene que ver más con el fuero interno de cada uno de nosotros pero que, por presión social directa o indirecta, se decanta más hacia su relación con el dinero, así lo reiteran diariamente mensajes que, desde diferentes ámbitos como la escolarización, los negocios, la creación de contenidos, etc. en los que se ofrecen esquemas como fórmulas para conseguir el destacar o, al menos, un mejor empleo. Por otro lado, los habrá que presenten el éxito como el lograr oler bien, limpiar eficientemente los inodoros, cocinar un pastel o combatir enfermedades con medicamentos multipropósito. Salvo su mejor opinión e incomparable memoria, nunca he visto un mensaje que nos libere de la comercialización de la felicidad como una forma de éxito. Salud.

Beto

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Espejismos económicos

Una escena así, ahora es impensable. Foto: BAER Irapuato, Gto.- 1. M al de muchos. Hace días, en uno en uno de esos canales de You Tube que ...