lunes, 1 de septiembre de 2025

¿Existe un plan de vida?

Si estamos cómodos,
¿para qué cambiamos?. Foto: BAER

Irapuato, Gto.-

1. Es una obligación. En la conciencia individualista no sólo existe, sino que es la óptica que gobierna la manera de pensar en sociedad, lo cierto es que imaginar que debemos tomar en cuenta el tener uno apenas vamos saliendo de la adolescencia y con máximas como «hay que vivir el momento» o «el pasado no existe, el mañana es incierto...», no creo que planear sea una práctica que honestamente llevemos a cabo como rutina. Estamos los que apenas en los sesenta vamos deshaciéndonos de ciertos atavismos que servían para mantenernos al margen de algunos peligros, pero al mismo tiempo, obstaculizaban visiones progresistas de desarrollo y si a eso aunamos que fuimos herederos de generaciones que valoraban a la seguridad por encima de todo, era de esperarse que creciéramos con varios temores.

2. ¿Qué es vivir? Para intentar definir esto, tendríamos que echar un vistazo a varias consideraciones, desde las funciones físicas básicas, hasta las funciones filosóficas en las diferentes épocas; respirar no tiene ningún problema, lo hacemos desde el momento en que arribamos a la vida extrauterina, a veces necesitando una nalgada activadora de las que necesitamos después de eventos especiales como un berrinche; si piensan poner en los comentarios que eso sería violencia a un infante, les diré que una a tiempo nos evita dolores de cabeza innecesarios. Acabo de implicar lo que debería ser la principal definición de vivir que es la tranquilidad ya dentro de los espacios filosóficos, es decir, lo que signifique para cada uno ese concepto pues para unos podría ser el dinero, para otros, la seguridad.

3. ¿Qué partes componen un plan? Meta, método y motivo tienden a ser las partes que más se repiten cuando hacemos un plan, cada una de ellas pueden subdividirse según los intereses de los alcances de quienes estén planeando, tomando en cuenta también a las personas o los lugares donde va a aplicarse; cada parte por sí sola no define la naturaleza del plan, es la combinación de las tres la que pone en la mira los caminos a seguir, al grado de sumar a veces, colaboradores no considerados al inicio. Hay planes simples y planes sofisticados, planes adecuados e inadecuados, prudentes e imprudentes pero sus esencias son las mismas dado que fue a una persona (o varias) con ciertos intereses a la que se le ocurrió. Si acaso una idea llega a convertirse en plan, de lo único que hay que tener cuidado, es de la coherencia entre sus partes.

4. ¿Y los cambios? Nada he visto más absurdo que la «sugerencia» obligatoria de «salir de la zona de confort» para considerarnos dignos hijos de este tiempo; pero, ¿no se supone que planeas tu vida para estar a gusto y cómodo? ¿Y no es cierto que lo que nos hace movernos es precisamente el no estar a gusto? Y si no, ¿para qué es que hay avances tecnológicos en ergonomía para máquinas y herramientas, operación de vehículos o traslados rápidos? Cada cambio exige una adaptación total, posiblemente apuntado hacia un mismo objeto mediante objetivos específicos que puede ser el vivir «bien», pero para lograrlo se ha impuesto un sistema mental de cambio absoluto y permanente que crea la necesidad de «escalar» por condiciones nuevas para, en realidad, quedar en la misma situación que ya estabas. Salud.

Beto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Motivos de novela

En cada rincón de nuestro espacio, existe un personaje. Foto: BAER Irapuato, Gto.- 1. L os famosos por conveniencia. La fama no funciona con...